• 1 Abril, 2023

Bolivia crea la empresa Kokabol que industrializará la hoja de coca

La hoja de coca en Bolivia está consagrada en la Constitución vigente desde 2009 por sus usos tradicionales, medicinales y culturales.

El Gobierno boliviano informó ayer sobre la creación de la empresa estatal Kokabol que industrializará y comercializará derivados legales de la hoja de coca.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció por Twitter que se creó esta empresa pública a través de un decreto supremo con la finalidad de “desarrollar la industria de la química básica de la hoja de coca, además de producir, procesar, transformar y comercializar productos que deriven” de esta planta.

El decreto señala que Kokabol dependerá del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas y que en la factoría también se producirá pasta dental.

Kokabol estaría ubicada en la localidad de Sacaba, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Cochabamba en el centro del país, y se establecerían sucursales en todo el país.

“Nuestra empresa Kokabol realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de coca y plantas medicinales para su industrialización”, escribió Arce, enfatizando que esta empresa se crea en el marco de la política de su Gobierno para impulsar las ideas y las empresas que aporten a la “sustitución de importaciones”.

Además, a través del decreto se autorizó al Ministerio de Economía para realizar un “aporte capital” de recursos del Tesoro General de la Nación por aproximadamente unos 8,9 millones de dólares.

Según la Constitución, la hoja de coca en Bolivia está consagrada por sus usos tradicionales, medicinales y culturales, pero una parte de la producción es desviada al narcotráfico para la fabricación de cocaína.

El consumo de la planta en el área rural y algunas zonas urbanas es común, sobre todo en infusiones o a través del “acullico” o masticado de estas hojas.

En el país ya se han desarrollado antes diversas iniciativas privadas para industrializar la hoja de coca en infusiones, harinas, pasta dental e incluso en 2010 se creó una bebida energizante llamada Coca Colla.

En 2017, el entonces presidente Evo Morales promulgó una ley que amplió la superficie de los cultivos legales de hojas de coca en el país de 12.000 a 22.000 hectáreas.

De acuerdo a un informe entregado en agosto del año pasado por la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) los cultivos de la planta en Bolivia se incrementaron un 15 por ciento al pasar de 25.500 hectáreas en 2019 a 29.400 hectáreas en 2020.

Fuente: biobio.cl