• 26 Marzo, 2023

The Economist destaca el aporte de la Uach en la conservación de las papas nativas de Chiloé

The Economist publicó el artículo titulado “Mash hits: the land that spawned the supermarket spud” (“La tierra que engendró la papa del supermercado”), dedicado a las papas nativas de Chiloé. En él se abordan aspectos comerciales como que más del 90 % de las variedades consumidas en el mundo proviene de esa isla; sus características y su legado desde el punto de vista cultural; la preservación y conservación de las mismas, entre otros aspectos.

“Las accesiones nativas más coloridas se consideraban comida de los pobres y sobrevivían principalmente gracias a los esfuerzos de las mujeres rurales de edad avanzada, que las cultivaban en pequeños jardines familiares como lo habían hecho sus madres antes que ellas”, sostiene la publicación.

Uno de los aspectos profundizados en el reportaje escrito por Mark Johanson, es el trabajo efectuado en el Banco de Germoplasma en Papas Nativas de la Universidad Austral de Chile, ubicado en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA), en Valdivia.

Para el texto fue entrevistada Anita Behn, Curadora de este Banco y académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de esta casa de estudios. En el reportaje la académica reconoce que “el color neutro y las capacidades de cocción versátiles de estas papas simples (refiriéndose a las blancas) pueden haber sido una ventaja comercial. Tendíamos a preferir el pan blanco y el maíz amarillo también, aunque las accesiones de colores más fuerte suelen ser más sabrosas y saludables”.

Fuente: soychile.cl – https://www.soychile.cl/Valdivia/Sociedad/2020/09/01/671516/The-Economist-destaca-el-aporte-de-la-Uach-en-la-conservacion-de-las-papas-nativas-de-Chiloe.aspx